viernes, 15 de mayo de 2015

PROYECTO URBANO-ARQUITECTÓNICO "ETNOPARQUE WAYÚU"

Lugar: Cabo de la Vela, La Guajira
Tema: Etnoturismo sostenible con la cultura Wayúu.
Tipo de proyecto: Parque Temático (Urbano-Arquitectónico y Paisajístico)



El Cabo de la Vela es una Asentamiento de forma lineal en el borde costero, La accesibilidad a este sitio se da principalmente por dos vías, además de múltiples caminos que vienen desde las rancherías indígenas, todas las vías están en mal estado por causa de las condiciones del terreno y las consecuencias que deja la temporada de lluvias porque  se inundan las vías de acceso excepto la que se encuentra paralela a la vía férrea que se encuentra en frecuente mantenimiento.
La topografía es plana con una leve inclinación hasta unas colinas de poca altura y la vegetación es escasa pero reintente a las inclemencias del clima, ya que esta parte del departamento posee la mayor incidencia solar y los vientos más fuertes de Colombia.




El Etnoparque Wayúu “JEPIRA”, es un proyecto urbano-arquitectónico, paisajístico y ambiental que pretende solucionar y adoptar por medio de las nuevas tecnologías y técnicas constructivas de vanguardia, un modelo socio-cultural involucrando elementos del paisaje y del modelo habitacional autóctono de la etnia wayúu, adaptándolo a principios bioclimáticos de la mano con la arquitectura vernácula  que favorezcan el tipo de arquitectura que se desea implementar en la zona.
El proyecto reúne una serie de actividades culturales y turísticas que contribuyen en la productividad económica local,  además de ser amigable con el medio ambiente al implementar energías renovables, brindando una óptima prestación de servicios y una potencialización de los sitios turísticos de interés  a nivel nacional e internacional para que se conozca el concepto real de la cultura Wayúu.


ARQUITECTURA VERNÁCULA DE LOS INDIGENAS WAYÚUS

Conceptos de la vivienda Wayúu.

- Posee espacios sociales e intimos.
- No es estable.
- No se considera patrimonio.
- Es adaptable al contexto. 


Esquema de la vivienda Wayúu. 

Corresponde a cuatro (4) áreas específicas, contenidas en un globo de terreno que forma parte de un espacio territorial perteneciente a un clan determinado.

La habitación: espacio que conjuga la intimidad, lo oscuro, la trasmisión de conocimientos, lo privado, etc.

La enramada: que es el área social (visitas, aprendizaje, conflictos, armonía, etc.)

La cocina: que es el área de labores y aprendizaje.

Área de economía propia: corrales, Yuja, etc. 



La Habitación



La vivienda wayúu, tiene forma  estructura rectangular o semicircular; construida con una estructura y cubierta en Yotojoro, el corazón seco del cactus, paredes de argamasa, arcilla o barro del sitioanteriormente no se utilizaban puertas ni ventanas, estas aberturas eran protegidas con cueros o trapos viejos cuando penetro la tela; generalmente consta de dos cuartos, donde cuelgan las hamacas para dormir, mochilas tejidas de algodón donde guardan el ajuar familiar, y en el suelo ponen las vasijas de barro con cuello angosto, donde se almacena el agua.
Actualmente se utilizan otros materiales como el zinc, y el comúnmente conocido Eternit (lámina de asbesto cemento) etc.

 



La Enramada

Cerca de la casa principal se encuentra la enramada, llamada luma, donde se desarrollan las actividades del día y atienden a los visitantes. Tienen una estructura y cubierta de Yotojoro que sirve para instalar el telar, donde las mujeres elaboran las hamacas, chinchorros, sobrecinchas y fajas para los hombres.




La Cocina

Casi todas las viviendas tienen su cocina aparte, llamada kusiñapia, algunas construidas en Yotojoro para mayor ventilación y otras construidas en Cactus para la proteger los alimentos de los animales.




El Corral    


Bastante retirado de la vivienda principal, se encuentra una o dos cercos para los bovinos y caprinos. Construidas en Yotojoro.